Se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia. Este año bajo el lema “Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida”.
Con esta celebración se quiere destacar la importancia del trabajo en red del sector social de apoyo a madres lactantes con todos los sectores relacionados para generar una causa común y enfatizar el vínculo entre la lactancia materna y los diferentes ámbitos.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida; luego incorporar progresivamente alimentos apropiados para la edad, manteniendo la lactancia hasta los dos años o más.
La leche materna no solo es un alimento, sino que también es un fluido que se adapta a las diferentes necesidades de los niños a lo largo del tiempo. Es el alimento adecuado para los primeros meses de vida y proporciona la nutrición perfecta.
Tiene múltiples beneficios para el bebé, ayuda a mejorar las defensas contra las infecciones más comunes. Es sumamente útil para generar anticuerpos que protegen al bebé contra las enfermedades más frecuentes como diarrea, alergias, asma e infecciones respiratorias, entre otras y prevenir patologías crónicas como obesidad, diabetes, cáncer, entre otros.
Las madres que amamantan tienen menos riesgo de padecer cáncer de mama y ovario, depresión posparto, anemia e hipertensión. Además también fortalece la relación madre-hijo.
La lactancia materna se puede llevar a cabo sin ningún tipo de inconveniente en este contexto de pandemia COVID-19, para lo cual es necesario crear una “cadena amplia y efectiva de apoyo a la lactancia ” que incluye:
-A la pareja, familia y amigos, facilitando las tareas diarias y permitiendo que la mamá pase el tiempo necesario con su bebé.
-Al equipo de salud, respondiendo las dudas sobre lactancia en el transcurso del embarazo, garantizando la “hora sagrada” después del nacimiento, estimulando la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes y continuada hasta los dos años o más, fomentando la participación en grupos de apoyo y brindando la información necesaria para lograr una lactancia exitosa.
-En el ámbito laboral, respetando el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo que dispone de dos descansos de media hora para que la mamá pueda amamantar a su bebé hasta el año de vida, disponiendo de un lugar limpio para la extracción y conservación de leche.
-Al Estado y a la comunidad en general.
-Sabemos que hoy vivimos en una sociedad donde nos encontramos con muchos opinólogos y mitos aún por derribar, una sociedad que juzga porque damos la teta cuando queremos, hasta los 3 años o porque el bebé de 6 meses toma mamadera.
-Se ponen muchos obstáculos a la lactancia materna. Las mujeres se enfrentan a circunstancias distintas que influyen en sus vidas. Consecuentemente, para algunas dar la teta no es una tarea fácil.
-Por ello invitamos a promover la misma con el compromiso de toda la comunidad. Es hora de informar, anclar, involucrar y galvanizar acciones para proteger la lactancia materna en todos los niveles y ámbitos de nuestras vidas.
Autoras: Meilsa Alabarcez, Licenciada en Nutrición MAT 885; Catalina Prezioso y Sofía Pereyra, estudiantes de Puericultura de Espacio Nanay.
Contacto: 3437-523925