En Entre Ríos quedan en pie sólo siete almacenes de campo. Se trata de lugares donde se conservan las memorias colectivas de pequeños entornos rurales. Muchos de ellos están camino a cumplir un siglo. El almacen "Ridruejo", ubicado en Alcaraz 1º, es uno de estos antiquísimos establecimientos. Fue fundado el 12 de octubre de 1933, por lo que está próximo a cumplir 90 años con las puertas abiertas.
Julio César Ridruejo, quien hoy mantiene en pie el almacén, ha contado en diferentes entrevistas que el establecimiento lo abrió su abuelo y su abuela. El primero había llegado de España y aquí conoció a Doña Petrona Martínez, con quien se casó y luego tomaron las riendas del bolichito rural.
El almacén se ubica en Alcaraz 1º, en el kilómetro 39 de la ruta provincial 6. Está construido con pinotea, paja y zinc, y tiene una superficie de 25 metros de largo por 12 de ancho. Actualmente se conserva tal cual como en sus inicios, cuando era un almacén de ramos generales en el que se vendía desde mercadería hasta combustible.
El almacén cumplía una importante función social, ya que era un lugar de encuentro para mucha gente: tenía cancha de carrera de caballos, de bochas, de fútbol y una pista de baile. Cuando se hacía algún evento, se destinaba lo recaudado a la Iglesia, a escuelas o a la comisaría rural.

Al llegar al almacén, se encuentra un particular cartel que dice "Memorias de Almacén”. Fue colocado allí en el marco de una iniciativa del gobierno provincial para resguardar estos boliches rurales.
Según registró La Sexta, entre otras cosas, los visitantes pueden apreciar latas antiguas de galletitas, herraduras, monutras y otros elementos de campo; también diferentes botellas de alcohol, cartelería de marcas de cervezas y gaseosas, patentes que algún automovilista perdió al pasar por la zona; y hasta puede ver una copia del edicto de 1860, firmada por el entonces gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, sobre la llamada “Ley de Vagos”, que dispuso que en adelante no se consentiría en la provincia "ninguna clase de individuo vago o que no tenga ocupación honesta y conocida".
Aquel decreto está fechado el 5 de octubre de 1860 y define como vagos a "las personas de uno u otro sexo que no tengan rentas, profesión, oficio u otro medio lícito con que vivir. Los que no teniendo oficio, profesión o industrias, no trabajan habitualmente en ella, y no se les conocen otros medios lícitos de adquirir su subsistencia. Los que con rentas pero insuficiente para subsistir, no se dedican a alguna ocupación lícita y concurren ordinariamente a casas de juego, pulperías o parajes sospechosos".
Un relevamiento de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos señala cuáles son y dónde están los almacenés de campo que aún subsiten:
1- VILLA URQUIZA / Dpto. Paraná
Sabrosito - Almacén de campo Restano
RN 12 Acceso a Villa Urquiza.
Desde el acceso 1 1/2km.
2- ALCARAZ / Dpto. La Paz
Almacén de campo Ridruejo
RP 6 Km.39 Distrito Alcaraz Primero
3- COSTA GRANDE / Dpto. Diamante
Almacén Ecclesia
RN 11 Km.58 desde Diamante hacia Victoria.
Ingresar, recorrer 1 1/2km, doblar a mano izquierda
4- 20 DE SEPTIEMBRE / Dpto. Nogoyá
Almacén El Guineo
RP 39 Km.7 desde Nogoyá hacia Lucas González.
Ingresar y recorrer 2 kms.
5- GENERAL CAMPOS / Dpto. San Salvador
El viejo almacén de Sauer
RP 22 Km.40 desde Concordia hacia Federal.
Doblar por izquierda por camino vecinal Gral. Campos
6- COLONIA HOCKER / Dpto. Colón
Almacén Don Leandro
RN 14 Acceso a Colonia Hocker.
A 29km de Colón por RN 14 y a 12km de Villa Elisa por El camino de los Colonos.
7- VILLA ELISA / Dpto. Colón
Almacén de Ramos Generales Francou
(Tiene Declaratoria Provincial de Interés Cultural).
RN 130 a 15km. desde Villa Elisa hacia La Clarita.















