El Jefe de la Departamental La Paz de Policía, Edgardo Corona, aseguró que en La Paz, Bovril, Santa Elena y Piedras Blancas faltan más policías. Lo dijo al repasar las principales problemáticas sociales en las que intervino la fuerza durante la pandemia.
Señaló que desde marzo a la fecha se redujo en un 80% los accidentes de tránsitos y delitos contra la propiedad, como robos, pero que se vieron en aumento hechos de violencia de género y familiar.
Entrevistado en el nuevo ciclo La Sexta Pregunta a través de Zoom, también habló de cómo se actuó en el marco del conflicto de la familia Etchevehere, por el campo Casa Nueva, ubicado en el paraje El Quebracho; y, al mismo tiempo, de las intervenciones en fiestas clandestinas en diferentes ciudades del departamento.
En otro orden de cosas, se refirió a las denuncias por apremios ilegales contra uniformados. "Molesta de sobremanera que se condene socialmente a hombres de la fuerza que durante mucho tiempo no han tenido ningún tipo de reproche administrativo ni penal", dijo.
DELITOS DURANTE LA PANDEMIA
Consultado sobre los principales delitos que se dieron durante la pandemia, Corona aseguró: "Tuvimos y tenemos aun personal policial contagiado y aislado por contacto estrecho, con lo que se vio la necesidad de reestructurar el personal de las dependencias para cubrir esa faltante".
"En un 80% de todo este tiempo de pandemia se destacó la reducción de cantidad de accidentes de tránsito y hechos contra la propiedad: robos, hurtos, estafas y demás. Y se dio un importante aumento de hechos de violencia de género y violencia familiar, es decir contra las personas", precisó.
CASO ETCHEVEHERE
En cuanto al conflicto de la familia Etchevehere por el campo cerca de Santa Elena, resaltó que si bien se afectó a un gran número de personal, no hubo que usar la fuerza en ningún momento.
"Se tuvo que afectar una gran cantidad de personal policial en la zona de El Quebracho, en Santa Elena, por la toma de campos de la familia Etchevehere, donde fue noticia el Departamento de Policía de La Paz en cuanto al trabajo de sus efectivos que realmente debo destacar y felicitar, porque recibimos las felicitaciones a través del señor jefe de la Policía de parte del Gobierno de la provincia", remarcó.
En ese sentido, refirió que "fueron 15 días en los que fue una sola la postura y la directiva que recibía a través de la Plana Mayor de la fuerza en la persona del jefe de Policía Maslein, de apostar siempre al diálogo, a hablar con las partes. Como fuerza pública, como servidores y con nuestra función de mantener el orden, debíamos entablar ese diálogo para que mientras la Justicia trataba de actuar, mantener la calma en todos y cada uno de los momentos que se vivieron allí, y que en algunos casos fueron de nerviosismo para las partes, y tensión".
"Nuestra postura fue siempre la del diálogo, la del respeto hacia las personas como hacia el personal policial que estaba apostado allí y teníamos referentes destacados tanto en el interior de la estancia Casa Nueva por parte de la señora Dolores, como afuera con sus hermanos", añadió.
"Está a las claras cómo terminó este despliegue del operativo: hasta los medios nacionales hicieron la cobertura en el lugar y destacaron que no fue necesario ningún tipo de fuerza ni muho menos el uso de algún disparo para posibilitar la orden de desalojo de la Justicia, siempre apostando al diálogo, la charla y a ser razonables", completó Corona.
APREMIOS ILEGALES
Al ser consultado por las denuncias por apremios ilegales, un tema sensible para la institución policial, el Jefe de la Departamental cuestionó que ante las denuncias la sociedad condene a los uniformados antes de que lo haga la Justicia. En este punto, a modo de ejemplo, se mencionaron dos casos de relevancia en el departamento: el de Eduardo Godoy, que en 2017 sufrió quemaduras en una celda de la departamental; y el de un joven de Santa Elena que denunció una golpiza en 2019.
A raíz de estos casos, señaló que se dispusieron cámaras en la Jefatura de La Paz y en la Comisaría de Santa Elena. "Desde 2016, cuando sucedió el caso Godoy y yo era subjefe de la Departamental, ya había cámaras instaladas y en mi gestión se agregaron más en el interior y exterior de la Jefatura. Hay tanto en los pasillos como en las celdas destinadas para los detenidos. Eso da transparencia a nuestra labor y se ponen siempre a disposición de la Justicia", contó.
"En Santa Elena, por el caso puntual (de Centurión) las cámaras se instalaron después, hace poco tiempo. Hay que entender que el sistema hoy es bastante costoso y aforntarlo como Departamental o a través de la Comisaría misma, lleva su tiempo", indicó.
En esa línea, aseveró que "debemos ser respetuosos, así como lo somos con las familias de Godoy y este otro joven, también con la institución policial, porque los que allí trabajan son hombres. Debemos necesariamente permitir que la Justicia investigue, y si hay algú funcionario policial que cometió algo que no debía, seguramente va a ser condenado por la Justicia y también administrativamente, porque hay una investigacipon paralela de eso".
"Por allí para quienes tenemos algunos años en esta institución, molesta de sobremanera porque se condena a hombres de la fuerza que durante mucho tiempo no han tenido ningún tipo de reproche administrativo ni penal, y la sociedad misma, porque son conocidos de esa ciudad, porque los conocen de toda la vida, ya los sindican como los autores de tal o cual atropello, de un apremio ilegal o lo que sea", manifestó.
Finalmente, destacó que apuesta al diálogo y a que "se respete la institución de la Justicia a través de la defensa del funcionario policial y el derecho que tiene, por supuesto, el denunciante que se ha visto vulnerado".
FIESTAS CLANDESTINAS
Preguntado sobre el accionar policial ante las fiestas clandestinas durante la pandemia, Corona precisó que "este fin de semana ocurrió una en Santa Elena con cerca de 100 jóvenes; lo mismo ocurrió en un camino vecinal entre Bovril y Alcaraz, y en la ciudad de La Paz hubo tres fiestas que por supuesto, fueron informadas a la Justicia Federal y se notificó del DNU 814 a los responsables".
CAPACITACIÓN EN GÉNERO EN EL MARCO DE LA LEY MICAELA
Más adeltante, el Jefe de la Departamental La Paz de Policía fue consultado si sus subalternos comenzaron a ser capacitados en la Ley Micaela, que obliga a los tres poderes del Estado a formar a sus integrantres en género y violencia de género. "Necesariamente hay que hacerlo a través de zoom y se lo está llevando adelante a través del área pertinente, que es la Jefatura Central de Policía a través del área de Capacitación. Tenemos que respetar el distanciamiento y si juntamos muchos policías acá en la Departamental o en alguna dependencia, estamos nosotros mismos violando lo que un DNU establece", refirió.
En ese marco, señaló que "el área de la Comisaría del Menor y la Familia, que es la comisaría de la mujer acá en la Jefatura Departamental, así como las áreas que atienden esta problemática en cada comisaría, están trabajando en este tema y vamos a ir avanzando oportunamente".
FALTA DE POLICÍAS EN SANTA ELENA, LA PAZ, BOVRIL Y PIEDRAS BLANCAS
Por otra parte, Corona reconoció que en por lo menos cuatro localidades del departamento hacen falta más policías. "Hoy, más allá de que hemos recibido personal policial, con esto de la pandemia, el cierre de los cursos y las escuelas, vemos una necesidad de incremento en razón de los que se retiran anualmente o pasan a jubilarse. Eso sería una cuestión a tener en cuenta porque Santa Elena necesita más funcionarios, la Comisaría Primera -que es complementada por la Jefatura Departamental-, Bovril y Piedras Blancas en su temporada. Vemos la necesidad del incremento de gente y por eso cuando es necesario, se remite personal policial a suplir esas necesidades para poder brindar un servicio de seguridad realmente eficiente", dijo.
NECESIDAD DE TRABAJAR EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO
En cuanto a las principales problemáticas que observa en el departamento, Corona aseguró que tiene que ver con la violencia de género y que debe trabajarse más fuertemente en el tema. "Con este tiempo que vengo trabajando acá y conociendo el departamento, creo que sería importante el trabajo, no sé si en la Policía porque nosotros hacemos nuestra tarea, en la problemática familiar y de la violencia de género, que no solamente ocurre en el departamento La Paz sino también en toda la provincia y el país. Creo que es necesario trabajar en ese aspecto. No sé cómo, si con charlas o con lo que sea, para llevar el mensaje de la importancia de la unión familiar, de la no violencia y todo ello", sostuvo.
SU FUTURO EN LA POLICÍA
Finalmante, sobre su futuro en la fuerza policial, el Jefe de la Departamental, respondió: "Voy a cumplir 30 años de servicio en febrero del año que viene. Nosotros tenemos que tener 32 para el retiro. Este es el tercer año que llevo como jefe de la Departamental y tuve uno como subjefe. Conozco bastante bien la problemática de cada una de las localidades, la idiosincracia de su gente y ni hablar de lo referente al personal y la parte logística de la Policía misma. No sé realmente lo que va a suceder conmigo el próximo año. A eso lo dispone la Plana Mayor de la fuerza a través de una decisión del gobernador con un decreto a propuesta del señor jefe de Policía de la provincia. Si el jefe de Policía considera que yo debo continuar un año más acá, nuestro deber es cumplir con el servicio, con el verticalismo policial, nuestra ley así lo prevé. Y si no, y considera que debo cumplir otro servicio en otro departamento, allí estaré", cerró.














